- Símil – Un símil usa las palabras “como”, “cual”, “que”, o “se asemeja a” para comparar dos cosas explícitamente diferente a ser similares. La oración “Mamá está tan ocupada como una abeja” crea la ilustración mental que Mamá se enjambraba alrededor como una abeja cuando está ocupada. “Nuestro gato viejo se mueve como melazas en el invierno” significa que el gato se mueve alrededor despacio como las melazas espesas.
- Comparación (símil)
Consiste en relacionar dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, que se parecen entre sí. En la comparación o símil tienen que utilizarse enlaces comparativos o palabras que expresan semejanza (como, cual, tal, así, parecido a...).Ejemplos:1. Murmullo que en el almaSe eleva y va creciendocomo volcán que sordoAnuncia que va a arder.2. El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo3. Es manso como un corderito.
- Metáfora – Una metáfora sugiere que algo o alguien actualmente se convierte o es otra cosa. “Papá es un oso feroz cuando se enoja.” “Los niños eran avispones furiosos antes de almorzar.” Las metáforas usan palabras específicas como es, son, eran, fueron para pintar un dibujo mental de Papá actualmente siendo un oso feroz, y los niños siendo avispones furiosos antes de tener algo de comer. No hay ningún “como” o “que” comparando a los dos.
- La metáfora: Es una de las figuras retoricas mas utilizadas. Esta presente no solo en el lenguaje escrito, sino también en el oral, en la vida cotidiana. Palabras que tienen una cierta acepción pueden ser comprendidas de una forma distinta a lo que expresa ese significado.
Por ejemplo, algunos términos que tienen una connotación como golpear puede adquirir otro sentido cuando se usa metafóricamente, pudiendo dar a entender algo psíquico y no físico.
Ejemplo: Me golpeo la noticia. Golpear esta indicando la manera en que la noticia afecto el animo de una persona.
A continuación se describen ejemplos de diferentes clases de metáforas que se utilizan como parte de expresiones cotidianas:
Metáforas Utilizada en expresiones de la vida diaria.
1. Eso me levantó el ánimo.
2. Al salir de casa, tomé mucho frío.
3. Salté una página del libro.
4. Me armé de coraje.
5. Su corazón está en llamas
Las metáforas las podemos encontrar en la literatura se utiliza para establecer una relación entre dos términos semejantes y alguna carácteristica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa carácteristica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de una manera más bella.
La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar la comparación.
Observa estos ejemplos:
Tus ojos son como luceros. (Significa que tienes los ojos brillantes o iluminados)
Vez la comparación de los ojos con los luceros quizás por su brillantes. Dos elementos comparados ojos con luceros.
Tus cabellos son de oro. (Significa que los cabellos son rubios)
Vez la comparación del color del cabello con el color del oro. . Dos elementos comparados el color del cabello con el color del oro.
Los dientes de marfil. .( Significa que los dientes son bien blancos)
Vez la comparación de los dientes con el color del marfil.
El interior del coche era un refrigerador.( Un refrigerador es muy frío. En este ejemplo, “ el refrigerador ” es una metáfora porque está siendo aplicada al “interior del coche ” para dar a entender que el interior del coche estaba muy frío.)
El estómago del adolescente era un pozo sin fondo. Un pozo sin fondo nunca puede ser llenado. En este ejemplo, “ el pozo sin fondo ” es una metáfora porque está siendo aplicada al “estómago del adolescente” para dar a entender que su apetito nunca podrá ser satisfecho (es decir, su estómago nunca podrá ser llenado).
El interior del coche era un refrigerador.( Un refrigerador es muy frío. En este ejemplo, “ el refrigerador ” es una metáfora porque está siendo aplicada al “interior del coche ” para dar a entender que el interior del coche estaba muy frío.)
El estómago del adolescente era un pozo sin fondo. Un pozo sin fondo nunca puede ser llenado. En este ejemplo, “ el pozo sin fondo ” es una metáfora porque está siendo aplicada al “estómago del adolescente” para dar a entender que su apetito nunca podrá ser satisfecho (es decir, su estómago nunca podrá ser llenado).
- Personificación – La personificación le da a los animales u objetos inanimados características humanas. “La voz suave de la cascada me serenata al dormir.” En esta oración, se le ha dado a la cascada la característica humana de tener una “voz suave” que “serenata” o le canta al escritor para dormir. “Mi perra, Bitsy, contaba los minutos para su próxima comida.” Esto sugiere que Bitsy sabe contar como un ser humano.
- La personificación (proposopeya) es una de las figuras literarias que existen, ésta se usa normalmente dentro de la poesía, pero también es común encontrarla en cuentos o relatos. Se le llama personificación ya que le da características de personas a objetos inanimados(animales, elementos naturales o objetos). La personificación es una figura retórica debido a que las frases se expresan de esta manera no pueden tomarse literalmente.Ejemplos:1. ¡La tetera esta cantando! Explicación: El agua esta hirviendo.2. Al abrir el horno, sentí que las galletas se pusieron su mejor perfume. Explicación: Las galletas huelen bien.3. Los rayos del sol golpean mi cara. Explicación: Los rayos del sol llegan directamente a mi cara.4. El despertador me grita todos los días. Explicación: El reloj suena todos los días.
- Onomatopeya – La onomatopeya es una
palabra que describe un sonido natural o el sonido
hecho por un objeto o una acción específica.
Papá encendió el fusible, y “¡POW!”
el cohete explotó. La base hizo un
sonido terrible de un “¡Trueno!”
según caía al piso. ¿Recuerdas los
sonidos “¡Zum!” “¡Zap!” “¡Pow!” en
los programas viejos del televisor? Estas son onomatopeyas. La onomatopeya es una figura retórica que consiste en imitar, sugerir o reproducir un ruido natural, o en algunos casos un fenómeno visual, a través de los componentes fónicos de una palabra. Se utiliza mucho para describir sonidos de animales.
Ejemplos:
Barbuceo, murmullo, silbido, susurrar
onomatopeya de animales:
miau (gato), mu (vaca), cri, cri (grillo) - Hipérbole – Un hipérbole es una declaración tan exagerada que ninguna persona cree que es verdad. “Papá se tomó millones galones de agua después de correr.” Todos sabemos que esto no es posible. La exageración de millones galones de agua es simplemente para dar énfasis al describir la gran cantidad de agua que Papá tomó. “Yo sé que le cambié el pañal al bebé mil veces hoy” es otro ejemplo de una exageración ridícula.
- Modismo – Un modismo es una expresión en la cual el significado no es predecible de las definiciones usuales de las palabras que lo componen, como en “a la salida del sol” o “andar como burro sin mecate.” Los modismos no presentan características “semejantes” a otras cosas como en otras formas del lenguaje figurado. Uno necesita el contexto de la oración para ayudar a entender el modismo.
- Clichés – Los clichés son declaraciones que han sido escuchadas tan frecuente que su juego colorido en las palabras se ha convertido anticipado y común. Por ejemplo, “Con los pies por delante.” “Llover a mares.” “Es mejor precaver que tener que remediar.” Muchas veces escucharás, “Bueno, ya sabes lo que dicen…” que usualmente continuará con un cliché como los que están listados arriba. Entonces la persona a quien se le dirigió el cliché puede darle seguimiento diciendo, “¿Quiénes son “ellos”? ¿Qué pueden saber ellos?”
No hay comentarios:
Publicar un comentario