martes, 3 de noviembre de 2020

Características del Cine Mudo

 Las características del cine mudo varían según el director o incluso según su actor protagonista, por ello desarrollaremos más abajo las características propias del cine de Chaplin, Keaton y Lloyd. En cuanto a las características generales del medio en esa época: 

Calidad de la imagen

La calidad visual de las películas mudas era a menudo bastante alta, a diferencia de lo que la mayoría de la gente piensa.  Existe la idea errónea, de que apenas se podían ver estos films por la falta de calidad de la imagen. Esta falta de calidad es actualmente así porque la mayoría de las películas mudas están mal conservadas, lo que lleva a su deterioro.

Además, existen otros casos donde las películas mudas que si están bien conservadas pero se reproducen a una velocidad de 24 fotogramas por segundo, lo que hace que se vean aceleradas (en la época de esta etapa del cine, se rodaba a 16 imágenes por segundo). También hay que tener en cuenta los cortes de censura que tuvieron en el pasado. Es por ello que se producen saltos o cortes bruscos, dando la impresión de un montaje deficiente.

Otro error muy extendido por el público general es que los films mudos carecían de color. De hecho, el color era mucho más frecuente en las películas mudas que en las primeras décadas de las películas sonoras. A principios de la década de 1920, aproximadamente el 80% de las películas podían verse en color, generalmente se usaba tonificación de la película («coloración»), pero también con procesos de color real como el Kinemacolor y el Technicolor.

Intertítulos

En la época del cine mudo, tanto el minutaje como la complejidad de las películas habían aumentado considerablemente. Esto suponía un grave problema para que los espectadores entendieran las acciones que ocurrían en los films mudos. 

Por ello, se utilizaron una serie de intertítulos. La misión de estos intertítulos era la de narrar momentos de difícil comprensión o resaltar diálogos claves de la historia. También, a veces desprendían opiniones o generaban comicidad. Es uno de los elementos más característicos de esta etapa del cine.  

intertitulos características cine mudo

Ejemplo de Intertítulos

El diseño de los intertítulos variaba según la película, la temática o el estilo y por la corriente cinematográfica en la que se insertaba. Por ejemplo , El gabinete del Dr. Caligari (1920) se utilizaron intertítulos estilizados según las normas del expresionismo alemán. Los diseñadores de los intertítulos se convirtieron en un nuevo oficio dentro del cine mudo. Normalmente, este profesional se encargaba de crearlos según él percibiera un problema de comprensión de las películas.   

El gabinete del doctor Caligari (1920) Robert Wiene

Música en vivo y otros tipos de acompañamiento sonoro 

Otra de las características del cine mudo era que durante las proyecciones de cine mudo casi siempre había presencia de música en vivo. Esta tradición de música paralela a la proyección venía desde las primeras películas de los hermanos Lumière.  Pero sería Edison el que sentó las bases de que, a ser posible, las películas debían estar acompañadas con una orquesta en vivo. La primera vez que se proyectó una película muda con una orquesta en directo fue en 1896 con la primera exposición de cine en los Estados Unidos en el Music Hall de Koster and Bial en la ciudad de Nueva York. 

características cine mudo

Napoleón (1927) de Abel Gance

En las grandes salas de cine se diseñó un foso entre la pantalla y las butacas para introducir a la orquesta. La introducción de música en vivo confería a los films un mayor nivel de dramatización, transmisión de emociones, por lo que ayudaba enormemente a la creación de la atmósfera cinematográfica. 

Sin embargo, no todas las salas de cine tenían el lujo de contar con una orquesta. En sustitución de orquestas, se solía usar a pianistas. Es por ello, que cuando actualmente vemos una película muda le incorporan como banda sonora una partitura de piano. Progresivamente, sobre todo en EEUU, se utilizaban órganos teatrales como el famoso Mighty Wurlitzer. Estos órganos podían imitar sonidos orquestales y efectos como:  trenes, bocinas de coches, pájaros e incluso disparos.  

Al principio las partituras eran improvisadas o utilizaban música ya compuesta. Pero con los años se crearon obras musicales específicas para cada film. Estas partituras contaban con notas detalladas sobre los efectos y los estados de ánimo a tener en cuenta en cada momento de las escenas.  Las primeras partituras completas designadas para una obra audiovisual fueron compuestas en 1908, por Camille Saint-Saëns para El asesinato del duque de Guisa (1908)y por Mikhail Ippolitov-Ivanov para Stenka Razin (1908)

En otros países como Brasil, por ejemplo, la música era grabada mientras que los cantantes se situaban detrás de la pantalla y cantaban. O en Japón, además de tener música en directo, también contaban con un narrador (benshi) que contaba la historia e incluso ponía voz a los personajes.  Gracias a la figura del benshi el cine mudo siguió consumiéndose en Japón hasta bien entrado los años 30. Porque el cine sonoro que llegaba de EEUU estaba en inglés (la barrera del idioma), cosa que con las películas mudas y la narración del benshi no pasaba.

No hay comentarios:

Publicar un comentario