martes, 12 de mayo de 2020

La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento en américa latina

Cómo citar

Nieto, L. E., Giraldo Diaz, R., & Cabrera Otálora, M. I. (2017). Capítulo 1: La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento en américa latina. Libros Universidad Nacional Abierta Y a Distancia, 15 - 28. Recuperado a partir de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1524

Resumen

En este capítulo se discute la importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento en América Latina. 
La ciencia es una creación humana y no está ajena a los contextos sociales, políticos, económicos, culturales de la humanidad, de las sociedades. La ciencia es una construcción social. La ciencia y la tecnología no tienen un valor abstracto, están orientadas con los criterios de las potencias científicas y tecnológicas que dominan el mundo. 
De ahí que sea necesaria una política de descolonización epistemológica y tecnológica en América Latina. Se sustenta que la ciencia y la técnica contemporáneas hacen parte del proyecto moderno formulado por los filósofos de la Ilustración consistente en que a la naturaleza se le debe extraer su fuerza y descubrir sus leyes para ponerla al servicio del hombre. Proyecto moderno que ha conducido a una crisis ambiental, a una crisis de valores y a una crisis de la civilización en su conjunto. 
Para cambiar el estado actual de destrucción de la naturaleza y del hombre en América Latina, se requiere morar poéticamente la tierra.
Favor de dar click en el siguiente link para mayor información:
PDF

Citas

Literatura citada
Azcárraga, J. (2003). Ciencia y Filosofía. Mètode, Revista de difusión de investigación de la Universidad de Valencia, Anuario, págs. 40-46.
Breil, J. y Zapata, A. (2006). Ciencia emancipadora, pensamiento crítico e interculturalidad. En: Delgado, Fredy y Escobar, César (Compiladores). Diálogo intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios. Plural Editores, La Paz. ISBN 99954-1-023-0.
Dávalos, P. (2014). Seminario - Ontología del Suma Kawsay-. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=e3welH3o994
Davis, W. (2015). Los guardianes de la sabiduría ancestral: su importancia en el mundo moderno. Sílaba Editores, Medellín. ISBN 978-958-8794-65-5
Dussel, E. (2014). La ciencia y la tecnología en el proyecto de autodeterminación nacional. En: Ciencia, tecnología e industrialización en América del Sur: hacia una estrategia regional. UNASUR, Quito. ISBN – 978-9942-941-02-2. Recuperado de: http://www.isags-unasur.org/uploads/biblioteca/2/bb[183]ling[2]anx[556].pdf
Foucault, M. (1980). Curso del 7 de enero de 1976. En: Microfísica del poder. La Piqueta, Madrid.
Heidegger, M. (1985). La pregunta por la técnica. Universidad de Antioquia. No. 53, págs. 48-68.
Heidegger, M. (1995). Construir, morar, pensar. Morar, 1(1), págs. 7-14.
Hoyos, G. (2011). Los intereses de la vida cotidiana y las ciencias (Kant, Husserl, Habermas). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como «ideología». (trad. Manuel Jiménez Redondo y Manuel Garrido). Tecnos, Madrid.
Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación. Alianza Editorial, Madrid. ISBN 84-206-2319-0
Nieto, L, Valencia, F. y Giraldo, R. (2013). Bases pluriepistemológicas de los estudios en agroecología. Entramado, 9(1), 204-211. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032013000100013&lng=en&tlng=es.
Sánchez, A. y Sigarreta, J. (2011). Estudio epistemológico de las geometrías no-euclidianas. Matemáticas: Enseñanza Universitaria, vol. XIX, núm. 2, diciembre, pp. 117-132.
Santos, B. (2011). Epistemología del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Julio-septiembre, 2011, vol 16, no. 54, p. 17-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27920007003
Santos, T. dos (2014). Para qué sirve la Gran Ciencia. En: Ciencia, tecnología e industrialización en América del Sur: hacia una estrategia regional. UNASUR, Quito. ISBN – 978-9942-941-02-2. Recuperado de: http://www.isags-unasur.org/uploads/biblioteca/2/bb[183]ling[2]
anx[556].pdf
Senior, J. E. (2001). El surgimiento de las teorías no euclidianas y su influencia en la filosofía de la ciencia del Siglo XX. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, vol. 2, número 4-5, pp. 45-63.
Sevilla, E. (2002). La agroecología como estrategia metodológica de transformación social. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba, España. Recuperadode: <http://www.agroeco.org/socla/pdfs/la_agroecologia_como.pdf>
Szilasi, W. (1956) “¿Que es la Ciencia?”, editorial Fondo de Cultura Económica, México.




La importancia del pensamiento filosófico y científico en la generación de conocimiento en américa latina. Rescatado de la URL: https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/view/1524/0 (mayo 2020)

No hay comentarios:

Publicar un comentario