Características del Género Narrativo

 El género narrativo constituye uno de los géneros literarios más significativos de la literatura y se distingue por relatar historias o relatos que incluyen personajes, eventos y escenarios. 

Su finalidad principal es divertir, informar o meditar sobre la experiencia humana. 

Las obras narrativas pueden ser reales o imaginarias. 

Describe los hechos y sucesos de una historia, no necesariamente el orden cronológico, ya que una de sus características es, precisamente, la posibilidad de jugar con el tiempo. 

 Este género ubica al lector en el lugar, tiempo y circunstancias en las que se desarrolla una historia, exponiendo los hechos en el orden que mejor acomode a los fines de la narración. 

 Los hechos son relatados por el narrador, que es una ficción creada por el escritor. 

El narrador puede relatar en primera, segunda o tercera persona, según convenga a la historia narrada. 

  • NARRADOR EN PRIMERA PERSONA, cuenta los hechos y participa en ellos.
  • NARRADOR- PROTAGONISTA, la historia es narrada por el personaje principal.
  • NARRADOR-PERSONAJE SECUNDARIO, narra la historia un personaje secundario, quien participa en ella, pero no es el protagonista.
  • NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA, el narrador cuenta los hechos a un "TÚ" que a veces puede ser el mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece, sobre todo, en la novela contemporánea.
  • NARRADOR EN TERCERA PERSONA, quien cuenta la historia esá fuera de ella.
  • NARRADOR OBJETIVO,  el narrador  es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder abundr en el interio de los personajes.
  • NARRADOR OMNISCIENTE,  el narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Conoce todo sobre ellos.

Por medio del narrador, un autor puede transmitirnos ideas, acontecimientos, críticas sociales y mediante esta voz, que no es la suya, darnos a conocer el trasfondo de la historia, el carácter de los personajes, su físico y rasgos psicológicos. 

 • En una narración realista aparecen personajes y espacios que existen o que han existido, y acciones que ocurren o han ocurrido en la realidad. 

 • En una narración fantástica aparecen seres extraordinarios (hadas, duendes, seres extraordinarios o inmortales, animales que hablan y personajes que viajan en el tiempo y en el espacio), acciones fabulosas y espacios inexistentes en la realidad.





Las características del género narrativo son los rasgos distintivos que definen este tipo de literatura, enfocada en contar historias. 
Estas características son:





2. Personajes: 

 Son quienes realizan las acciones que relata el NARRADOR dentro de la historia. Pueden ser: 
 • Principales: Protagonista y antagonista, esenciales para el desarrollo del conflicto. 
El protagonista es el personaje más importante de todos.
El antagonista es la persona que representa una oposición ante el protagonista.
 • Secundarios: Apoyan y complementan las acciones de los principales. 
 • Ambientales: Su participación es menor, pero ayudan a contextualizar la historia.

La caracterización de los personajes puede ser:
  •  Caracterización Directa:
El narradoe, el mismo personaje u otro describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
  • Caracterización Indirecta:
  1. El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, sin que nadie lo describa.

3. Espacio: 
Es el componente narrativo que se refiere al lugar  en el que se desarrolla la acción y en el que se mueven los personajes. 
  Se refiere al lugar o entorno donde ocurre la narración, que puede ser: 
 • Físico: Lugares concretos y descriptibles.
Psicológico: Atmosfera emocional que rodea a los personajes. 
 • Simbólico: Representa ideas abstractas relacionadas con la trama.

Tiene cuatro elementos a considerar:
  1. El tratamiento del espacio puede ser diverso.
  2. El espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje.
  3. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.
  4. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más.

Tipos de espacio:
  • ESPACIO REAL, corresponde  con lugares auténticos e identificables.
  • ESPACIO IMAGINARIO, no existe en la realidad, pero ha sido creado a partir de lugares similares a ella. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles.
  • ESPACIO FANTÁSTICO, no existe relación con espacios reales.
 

4. Tiempo: 
Es el elemento de la narración que cuenta la duración, sucesión y orden en que se producen los distintos acontecimientos.
  • La duración del tiempo puede ser diverso:
El tiempo es largo cuando se presenta un periodo de tiempo muy amplio, muchas veces de años.
El tiempo es corto cuando lo narrado emplea pocas horas.

El orden temporal   de los acontecimienots se puede dar de las siguientes maneras:
  • DESARROLLO LINEAL, es decir en orden cronológico en que se produjeron.
  • IN MEDIA RES,  se inicia en un punto intermedio  de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
  • FLASHBACK, la narración procede por el final y retrocede al pasado.

De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, este será:
  • TIEMPO OBJETIVO, se puede medir con el reloj o el calendario.
  • TIEMPO SUBJETIVO, se da bajo la percepción  que se tiene del paso del tiempo.

• Tiempo cronológico: Orden lógico en el que ocurren los eventos. 
 • Tiempo del relato: Cómo el narrador organiza los hechos (puede incluir flashbacks o anticipaciones). 
 
En cuanto al ritmo de la historia, es decir entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos hablar de: 
  • RITMO RÁPIDO es cuando los hechos o aconteciminetos se suceden con rapidez y abunancia.
  • RITMO LENTO es cuando la narración demora en descripciones y reflexiones de tal modo cque los acontecimientos son escasos.

  5. Estructura de la NARRACIÓN: 

El género narrativo sigue una organización que permite desarrollar la historia: 

 • Planteamiento: Presenta los personajes, el lugar y el conflicto inicial. 

Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la siguiente acción.

 • Nudo: Desarrolla el conflicto, los acontecimientos principales y las complicaciones. 

Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado.

 • Desenlace: Resuelve los conflictos y cierra la historia.

Es el episodio final en el que se resuelven o finalizan los conflictos, aunque  a veces puede quedar abierto.


6.- ESTILO

Se trata del diálogo  entre los personajes.

  • ESTILO DIRECTO, es cuando los personajes hablan directamente y por tanto, transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guion y aclaradas a veces por el narrador mediante un verbo de habla.
  • ESTILO INDIRECTO, es cuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de un verbo de lengua.

TIPOS DE ELOCUCIÓN:
  1. Narración para contar hechos.
  2. Diálogo para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación
  3. Descripción para expresar cómo es algo.
  4. Exposición para presentar nuestras ideas.
  5. Argumentación para defender y razonar nuestras ideas.

7. Acción:

La forman todos los acontecimienots y situaciones que componen una historia y que se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, que a su vez son denominados EPISODIOS.

Al conjunto de acontecimientos de la historia se le llama ARGUMENTO y la forma de organizar dichos acontecimientos se llama TRAMA.


Da click al siguiente tema:

Género narrativo

No hay comentarios:

Publicar un comentario