miércoles, 26 de marzo de 2025

¿Cómo se elaboran los mapas conceptuales?


Los Mapas Conceptuales como una forma de construir conocimientos requiere seguir los siguientes puntos:
1. – En la medida que se lea debe identificarse las ideas o conceptos principales e ideas secundarias y se elabora con ellos una lista.

2. - Esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como están conectadas las ideas, ni el orden de inclusión y derivado que llevan en el mapa. Hay que recordar que un autor puede tomar una idea y expresarla de diversas maneras en su discurso, para aclarar o enfatizar algunos aspectos y en el mapa no se repetirán conceptos ni necesariamente debe seguirse el orden de aparición que tienen en la lectura.

3: - Seleccionar los conceptos que se derivan unos de otros.

4. - Seleccionar los conceptos que no se derivan uno del otro pero que tienen una relación cruzada

5.- Si se consiguen dos o más conceptos que tengan el mismo peso o importancia, estos conceptos deben ir en la misma línea o altura, es decir al mismo nivel y luego se relacionan con las ideas principales.

6. - Utilizar líneas que conecten los conceptos, y escribir sobre cada línea una palabra o enunciado (palabra enlace) que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.

7.- Ubicar  mayor significados a los conceptos o proposiciones.

8. - Diseñar ejemplos que permitan concretar las proposiciones y /o conceptos

9.- Seleccionar colores, que establezcan diferencias entre los conceptos que se derivan unos de otros y los relacionados ( conexiones cruzadas)

10.- Seleccionar las figuras (óvalos, rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo a la información a manejar.

11. - El siguiente paso será construir el mapa, ordenando los conceptos en correspondencia al conocimiento organizado y con una secuencia instruccional. Los conceptos deben ir representados desde el más general al más especifico en orden descendente y utilizando las líneas cruzadas para los conceptos o proposiciones interrelacionadas.





 

Bibliografía:
 
  1. Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw-Hill.
  2. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). (2004). Manual para el alumno. Estrategias de aprendizaje. Talleres de orientación educativa (2ª ed.). UNAM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario